Por reorganización de nuestros directorios, es posible que esta página haya cambiado de dirección.
Puede encontrarla buscando con nuestro buscador.
Por reorganización de nuestros directorios, es posible que esta página haya cambiado de dirección.
Puede encontrarla buscando con nuestro buscador.
Ceratocystis paradoxa [Anamorfo: Thielaviopsis paradoxa (De Seynes) Höhnel]. Piña tropical (Ananas comosus L.).
Sinónimos:
Del teleomorfo: Ceratostomella paradoxa Dade, Ophiostoma paradoxum (Dade) Nannf., etc. Del anamorfo: Chalara paradoxa (De Seynes) Sacc., Endoconidiophora paradoxa (De Seynes) R.W. Davidson, etc.
Taxonomía:
Reino Fungi, Filo Ascomycota (Division Eumycota, Subdivision Ascomycotina, Clase Pyrenomycetes).
Descripción:
Teleomorfo: Peritecios sumergidos parcial o totalmente, de color marron claro, globosos, de 190-350 μm de diametro, con cuello muy largo, de mas de 1400 μm de longitud, de color negro y marron palido hacia su extremo. Ascosporas elipsoidales, hialinas, unicelulares, lisas, de 7-10 x 2,5-4 μm.Anamorfo: Conidioforos largos, de hasta 200 μm de longitud, septados, fialidicos, estrechandose hacia su apice. Conidias cilindricas, algo ovales en su madurez, de pared lisa, de 6-24 x 2-5,5 μm. Clamidosporas terminales en cadenas, de pared gruesa, de color marron, de 10-25 x 7,5-20 μm.
Huéspedes: Piña tropical (Ananas comosus L.).
Sintomatología:
Podredumbres laterales y basales que llegan a destruir el fruto, sintomas que se manifiestan especialmente durante el transporte. Se trata de un patogeno "de herida" poco dependiente del grado de madurez.
Las Pérdidas de agua en el suelo se producen por escorrentía, filtración profunda o percolación y evaporación.
La agricultura de Producción Integrada garantiza la biodiversidad de Doñana tal y como se muestra en el siguiente vídeo:
Ciruelo y Frutales de Hueso. Codificación BBCH de los estadios fenológicos de desarrollo de los frutales de hueso - Frutales de hueso Meier et al., 1994 - Ciruelo = Prunus domestica L. ssp Domestica
Mosca de la fruta, de frutales de pepita, Ceratitis capitata Weid., las larvas se alimentan de la pulpa que las circunda y excavan galerías que suponen la perdida total del fruto.
El aporte de nutrientes dosis de abonado y momentos de aplicación deben calcularse como un balance en el que entradas y salidas deben quedar compensadas:
Comentarios
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.